(English translation in Guerrillatranslation. We thank Stacco Troncoso and Jane Joes Lipton respectively for the fine translation and the accurate editing)
He tenido recientemente ocasión de ir con mi compañera y nuestros dos hijos a Disneyland (París). Aparte de las diversiones que sin duda ofrece ese amplio compendio de atracciones de feria, es una curiosa experiencia visitar un muy particular pedazo de América trasplantado en una zona rural al este de París. Lo primero que llama la atención es el hecho de que el parque esté situado en un lugar vacío, literalmente en medio del campo. Esto refuerza la impresión de americanismo, pues los Estados Unidos cultivaron siempre el mito, estrictamente utópico, de un país creado a partir de la nada donde era posible implantar una nueva sociedad que fuera la expresión pura o la pura expresión de unos principios éticos y políticos. Disneylandia es una isla de Utopía: ya lo es en Florida y en California, pero cerca de París, ese símbolo de la plétora de historia que caracteriza a Europa, el contraste entre el Nuevo Mundo y el Viejo se agiganta.
Dentro del parque Disney, la historia está presente, muy presente, pues existen decorados más o menos realistas de todas las épocas y lugares: un poblado del oeste, un barrio de Hollywood, un castillo medieval fantástico que domina la perspetiva de la calle principal, una zona de tipis indios, un zoco árabe de fantasía.. Hay mucha historia, pero toda ella es de cartón piedra, toda ella es historia representada por una serie de tópicos. Una historia-espectáculo sin tiempo: una historia en la que el tiempo se ve sustituido por un espacio vacío e indiferente en el que tiene lugar la sucesión arbitraria de los parques o subparques temáticos. La historia en Disneylandia es una historia ajena de la que hay que saber tres o cuatro cosas que permitan decir: esto es el Oeste, esto el Oriente de Aladino (o Aladdin), este el poblado indio de Pocahontas. A partir de esa esquematización de la historia, es posible lanzarse a fantasías sin freno, pues la realidad ha dejado de ser un obstáculo: muchos mundos definidos por tópicos caben en el universo de Disney. La historia se convierte en el marco de historias, de fantasías varias a través de las cuales se abre paso la realidad de la vida norteamericana actual. La variedad, privada de su dimensión real, de lo que escapa a los significantes de la narración, se convierte en repetición de lo mismo.
En estos distintos marcos de historia irreal y atemporal, esperan al visitante una serie de emociones. La principal es la emoción física de la montaña rusa (el "roller coaster"), declinada al infinito en distintos decorados "temáticos", con distintos niveles de "riesgo" y con distintos grados de vértigo y sacudida. La estructura es siempre la misma: una subida y una caida, seguida de vueltas, a menudo muy violentas, en algunos casos, en el límite mismo de lo que se puede aguantar antes de ceder al pánico. Pero en el mundo de Disney no hay nada que temer, pues todo está bajo control: todo está securizado (securized) como la Zona Verde de Bagdad o un vehículo blindado de las tropas de ocupación.
Fascina el modo en que se llega a controlar blanda y hasta amablemente a la masa de visitantes: atraídos por las "atracciones", estos acuden a sus inmediciones y forman espontáneamente filas, a menudo muy largas que discurren por unas barreras metálicas que dan vueltas sobre sí mismas para contener y separar a la masa que espera su turno. Son dispositivos que recuerdan a los que se usan en los mataderos para conducir al ganado o los que canalizan en las fronteras sensibles de la UE los flujos de personas a fin de distinguir a los elegidos que tienen documentos y dinero de los réprobos que carecen de ellos. La gran diferencia es que aquí se viene voluntariamente y se paga. Algo inquieta en este orden que se impone solo, sin recurrir casi al lenguaje, en ese modo de canalizar los flujos de la multitud de modo que se convierta en masa. Una curiosa autogestión sin palabras, mediada por las barreras metálicas. Una autista de alto nivel, Temple Grandin, ideó una serie de dispositivos de contención de ganado que se utilizan hoy en muchas explotaciones. Son dispositivos que no necesitan ninguna palabra, solo una determinada disposición de los elementos metálicos en los que el animal queda contenido y por los que puede moverse en una sola dirección. Afirma Temple Grandin que, como autista, piensa "sin palabras y de manera visual" y que, por consiguiente, cuando concibe una estructura, "todas las decisiones se representan en mi mente en forma de imágenes". Sin una sola palabra, sin relación al otro del lenguaje a ese otro a quien se puede pedir u ordenar algo, sus dispositivos canalizan eficazmente y sin violencia al ganado y a las personas.
La cola es un elemento fundamental de la atracción. En primer lugar porque discurre, pasado un primer tramo donde solo hay barreras de metal, por una zona temática. Alguna es divertida, como el aeropuerto espacial de la Guerra de las Galaxias donde los robots de las películas de Lucas acogen a los vistantes que esperan su turno y las paredes exhiben con bastante humor publicidad turística de otros mundos, o la recreación de un puerto en la atracción de Nemo. Es importante que mucha gente espere, pues sin colas, las atracciones son muy breves (entre 2 y 5 minutos) y el visitante podría recorrerlas todas en pocas horas. También es importante que se hagan colas largas, pues el mero hecho de hacer cola confiere valor a la atracción: se oyen comentarios admirados sobre colas de una e incluso de dos horas. En una lógica de mercado algo escaso y difícil es valioso, aunque, al final, todo sea una declinación de lo mismo: la montaña rusa o sus sucedáneos. La imitación de los afectos es el fundamento principal del valor de estas atracciones: las deseamos porque el otro las desea, lo cual nos permite no ver su carácter repetitivo y hasta tedioso.
El contenido mismo de las atracciones "estrella", que en su gran mayoría son experiencias de caída en el vacío, es una experiencia del terror en estrictas condiciones inmunitarias. Se puede asistir, por ejemplo al choque de una nave espacial contra un asteroide, desde dentro de la nave, sin que pase nada: solo algún pequeño temblor del suelo, algunas luces e incluso llamas, pronto apagadas por unos aspersores de agua. También puede vivirse la caída de una ascensor en el vacío, sin que pase nada. En las montañas rusas, se dan vueltas de 360 grados quedando en varias ocasiones cabeza abajo o se ve uno sacudido o aplastado contra las paredes del vehículo por los bruscos y veloces giros, sin contar las caídas en picado. Todo muy impresionante, todo inocuo. Y es que la lógica de la contención también se aplica aquí. Los pasajeros están atados y retenidos por dispositivos que impiden su movimiento o que amortiguan casi por completo los posibles golpes. Uno vive estas experiencias que podrían en condiciones normales ser mortales dentro de un dispositivo de seguridad al que queda completamente acoplado el cuerpo. Uno hace cuerpo con la máquina y es protegido por ella: de ese modo puede contemplar el vacío o sentir el vértigo, o sentir incluso cierto terror...sin ningún temor. En Disneyland no pasa nada: todo está bajo control. Basta confiar en un poder bondadoso que, para divertirnos contiene nouestros movimientos mediante dispositivos eficaces. Se pueden así vivir fantasmas de destrucción y de muerte de forma perfectamente segura. El fantasma, afirma Jacques Lacan, es un "ventana sobre lo real", esto es sobre lo insoportable, en particular, la muerte y la castración. El fantasma es el dispositivo que incluye elementos imaginarios y lingüísticos por el que podemos tener un a modo de acceso a lo real. Los sistemas de seguridad de Disney son materializaciones del dispositivo fantasmático. Gracias a ellos quedamos inmunizados ante el terror: entrevemos a través del fantasma lo insoportable, pero sin que nos afecte realmente. Es la lógica de la inmunidad a que se refiere Alain Brossat en La democracia inmunitaria, ese tremendo retrato de nuestra sociedad como un mundo ajeno al dolor y a la muerte ajenos y propios.
A la entrada de una sección del parque, se encuentra el agotado visitante con una estatua del fundador de esta gran utopía de la emoción inmunizada, el inefable Walt Disney. Vestido con americana, sonriente, tiende una mano hacia adelante, invitando a entrar en su reino, mientras da la otra al ratón Mickey. Imposible no comparar esa imagen con las que de Lenin o Stalin proliferaban en el paisaje urbano de la antigua Unión Soviética u hoy mismo en la Corea del Norte. Tienen estas sociedades que creyeron o creen en la totalidad y en el fin de la historia mucho en común con el ensueño de Disney: como en el mundo de Disney, se trata de crear todos cerrados donde no pasa nada. De todas las ínsulas utópicas, la fantástica y comercial de Disney, ese eficacísimo aparato ideológico del más fiero americanismo plantado hoy en el corazón de Europa, parece ser la que mejor sobrevive: tal vez porque se encuentra rodeada de ese gran océano neoliberal en el que decían algunos que había venido la historia a acabarse. No nos engañemos: no es más que un fantasma. Disney invita a vivir el desastre sin que pase nada, a contemplar con inocencia la inminencia de la catástrofe, nos invita a imaginar la muerte o el fin del mundo. Pero todos estos fantasmas protegen a la utopía de Disney y al piélago neoliberal que la rodea de una representación mucho más intolerable para ellos que el fin del mundo: el fin del capitalismo. Este es el único producto que no nos pueden vender.
He tenido recientemente ocasión de ir con mi compañera y nuestros dos hijos a Disneyland (París). Aparte de las diversiones que sin duda ofrece ese amplio compendio de atracciones de feria, es una curiosa experiencia visitar un muy particular pedazo de América trasplantado en una zona rural al este de París. Lo primero que llama la atención es el hecho de que el parque esté situado en un lugar vacío, literalmente en medio del campo. Esto refuerza la impresión de americanismo, pues los Estados Unidos cultivaron siempre el mito, estrictamente utópico, de un país creado a partir de la nada donde era posible implantar una nueva sociedad que fuera la expresión pura o la pura expresión de unos principios éticos y políticos. Disneylandia es una isla de Utopía: ya lo es en Florida y en California, pero cerca de París, ese símbolo de la plétora de historia que caracteriza a Europa, el contraste entre el Nuevo Mundo y el Viejo se agiganta.
Dentro del parque Disney, la historia está presente, muy presente, pues existen decorados más o menos realistas de todas las épocas y lugares: un poblado del oeste, un barrio de Hollywood, un castillo medieval fantástico que domina la perspetiva de la calle principal, una zona de tipis indios, un zoco árabe de fantasía.. Hay mucha historia, pero toda ella es de cartón piedra, toda ella es historia representada por una serie de tópicos. Una historia-espectáculo sin tiempo: una historia en la que el tiempo se ve sustituido por un espacio vacío e indiferente en el que tiene lugar la sucesión arbitraria de los parques o subparques temáticos. La historia en Disneylandia es una historia ajena de la que hay que saber tres o cuatro cosas que permitan decir: esto es el Oeste, esto el Oriente de Aladino (o Aladdin), este el poblado indio de Pocahontas. A partir de esa esquematización de la historia, es posible lanzarse a fantasías sin freno, pues la realidad ha dejado de ser un obstáculo: muchos mundos definidos por tópicos caben en el universo de Disney. La historia se convierte en el marco de historias, de fantasías varias a través de las cuales se abre paso la realidad de la vida norteamericana actual. La variedad, privada de su dimensión real, de lo que escapa a los significantes de la narración, se convierte en repetición de lo mismo.
En estos distintos marcos de historia irreal y atemporal, esperan al visitante una serie de emociones. La principal es la emoción física de la montaña rusa (el "roller coaster"), declinada al infinito en distintos decorados "temáticos", con distintos niveles de "riesgo" y con distintos grados de vértigo y sacudida. La estructura es siempre la misma: una subida y una caida, seguida de vueltas, a menudo muy violentas, en algunos casos, en el límite mismo de lo que se puede aguantar antes de ceder al pánico. Pero en el mundo de Disney no hay nada que temer, pues todo está bajo control: todo está securizado (securized) como la Zona Verde de Bagdad o un vehículo blindado de las tropas de ocupación.
Fascina el modo en que se llega a controlar blanda y hasta amablemente a la masa de visitantes: atraídos por las "atracciones", estos acuden a sus inmediciones y forman espontáneamente filas, a menudo muy largas que discurren por unas barreras metálicas que dan vueltas sobre sí mismas para contener y separar a la masa que espera su turno. Son dispositivos que recuerdan a los que se usan en los mataderos para conducir al ganado o los que canalizan en las fronteras sensibles de la UE los flujos de personas a fin de distinguir a los elegidos que tienen documentos y dinero de los réprobos que carecen de ellos. La gran diferencia es que aquí se viene voluntariamente y se paga. Algo inquieta en este orden que se impone solo, sin recurrir casi al lenguaje, en ese modo de canalizar los flujos de la multitud de modo que se convierta en masa. Una curiosa autogestión sin palabras, mediada por las barreras metálicas. Una autista de alto nivel, Temple Grandin, ideó una serie de dispositivos de contención de ganado que se utilizan hoy en muchas explotaciones. Son dispositivos que no necesitan ninguna palabra, solo una determinada disposición de los elementos metálicos en los que el animal queda contenido y por los que puede moverse en una sola dirección. Afirma Temple Grandin que, como autista, piensa "sin palabras y de manera visual" y que, por consiguiente, cuando concibe una estructura, "todas las decisiones se representan en mi mente en forma de imágenes". Sin una sola palabra, sin relación al otro del lenguaje a ese otro a quien se puede pedir u ordenar algo, sus dispositivos canalizan eficazmente y sin violencia al ganado y a las personas.
La cola es un elemento fundamental de la atracción. En primer lugar porque discurre, pasado un primer tramo donde solo hay barreras de metal, por una zona temática. Alguna es divertida, como el aeropuerto espacial de la Guerra de las Galaxias donde los robots de las películas de Lucas acogen a los vistantes que esperan su turno y las paredes exhiben con bastante humor publicidad turística de otros mundos, o la recreación de un puerto en la atracción de Nemo. Es importante que mucha gente espere, pues sin colas, las atracciones son muy breves (entre 2 y 5 minutos) y el visitante podría recorrerlas todas en pocas horas. También es importante que se hagan colas largas, pues el mero hecho de hacer cola confiere valor a la atracción: se oyen comentarios admirados sobre colas de una e incluso de dos horas. En una lógica de mercado algo escaso y difícil es valioso, aunque, al final, todo sea una declinación de lo mismo: la montaña rusa o sus sucedáneos. La imitación de los afectos es el fundamento principal del valor de estas atracciones: las deseamos porque el otro las desea, lo cual nos permite no ver su carácter repetitivo y hasta tedioso.
El contenido mismo de las atracciones "estrella", que en su gran mayoría son experiencias de caída en el vacío, es una experiencia del terror en estrictas condiciones inmunitarias. Se puede asistir, por ejemplo al choque de una nave espacial contra un asteroide, desde dentro de la nave, sin que pase nada: solo algún pequeño temblor del suelo, algunas luces e incluso llamas, pronto apagadas por unos aspersores de agua. También puede vivirse la caída de una ascensor en el vacío, sin que pase nada. En las montañas rusas, se dan vueltas de 360 grados quedando en varias ocasiones cabeza abajo o se ve uno sacudido o aplastado contra las paredes del vehículo por los bruscos y veloces giros, sin contar las caídas en picado. Todo muy impresionante, todo inocuo. Y es que la lógica de la contención también se aplica aquí. Los pasajeros están atados y retenidos por dispositivos que impiden su movimiento o que amortiguan casi por completo los posibles golpes. Uno vive estas experiencias que podrían en condiciones normales ser mortales dentro de un dispositivo de seguridad al que queda completamente acoplado el cuerpo. Uno hace cuerpo con la máquina y es protegido por ella: de ese modo puede contemplar el vacío o sentir el vértigo, o sentir incluso cierto terror...sin ningún temor. En Disneyland no pasa nada: todo está bajo control. Basta confiar en un poder bondadoso que, para divertirnos contiene nouestros movimientos mediante dispositivos eficaces. Se pueden así vivir fantasmas de destrucción y de muerte de forma perfectamente segura. El fantasma, afirma Jacques Lacan, es un "ventana sobre lo real", esto es sobre lo insoportable, en particular, la muerte y la castración. El fantasma es el dispositivo que incluye elementos imaginarios y lingüísticos por el que podemos tener un a modo de acceso a lo real. Los sistemas de seguridad de Disney son materializaciones del dispositivo fantasmático. Gracias a ellos quedamos inmunizados ante el terror: entrevemos a través del fantasma lo insoportable, pero sin que nos afecte realmente. Es la lógica de la inmunidad a que se refiere Alain Brossat en La democracia inmunitaria, ese tremendo retrato de nuestra sociedad como un mundo ajeno al dolor y a la muerte ajenos y propios.
A la entrada de una sección del parque, se encuentra el agotado visitante con una estatua del fundador de esta gran utopía de la emoción inmunizada, el inefable Walt Disney. Vestido con americana, sonriente, tiende una mano hacia adelante, invitando a entrar en su reino, mientras da la otra al ratón Mickey. Imposible no comparar esa imagen con las que de Lenin o Stalin proliferaban en el paisaje urbano de la antigua Unión Soviética u hoy mismo en la Corea del Norte. Tienen estas sociedades que creyeron o creen en la totalidad y en el fin de la historia mucho en común con el ensueño de Disney: como en el mundo de Disney, se trata de crear todos cerrados donde no pasa nada. De todas las ínsulas utópicas, la fantástica y comercial de Disney, ese eficacísimo aparato ideológico del más fiero americanismo plantado hoy en el corazón de Europa, parece ser la que mejor sobrevive: tal vez porque se encuentra rodeada de ese gran océano neoliberal en el que decían algunos que había venido la historia a acabarse. No nos engañemos: no es más que un fantasma. Disney invita a vivir el desastre sin que pase nada, a contemplar con inocencia la inminencia de la catástrofe, nos invita a imaginar la muerte o el fin del mundo. Pero todos estos fantasmas protegen a la utopía de Disney y al piélago neoliberal que la rodea de una representación mucho más intolerable para ellos que el fin del mundo: el fin del capitalismo. Este es el único producto que no nos pueden vender.
1 comentario:
Inevitable recordar este gran artículo tras ver el trailer de esta curiosa película:
http://www.ecartelera.com/noticias/15139/escape-from-tomorrow-rodada-sin-permiso-parques-disney-primer-trailer/
Publicar un comentario