miércoles, 27 de marzo de 2013

La "Reductio ad ETAm" como último argumento del régimen español

El cese de la actividad armada de ETA fue una pésima noticia para el Estado español y los poderes que en este se unifican. ETA fue en un primer momento un símbolo de resistencia intransigente a la dictadura y a sus intentos de transformación. Frente a la indudable brutalidad del régimen, que incluso durante su transición democrática segó la vida de centenares de personas víctimas de la violencia policial o de los diversos grupos parapoliciales de extrema derecha, ETA planteó un desafío armado al régimen y siguió reivindicando la ruptura democrática y el derecho de autodeterminación de las nacionalidades que siempre había reclamado la oposición democrática al régimen de Franco. El problema es que la oposición democrática abandonó sus exigencias mínimas, por debilidad y por oportunismo, y aceptó participar en el plan de remodelación controlada del régimen que se llamó Transición democrática. ETA quedó aparte y con ella un sector importante de la población vasca, tal y como se pudo comprobar en los distintos procesos electorales. 

Una vez conquistada la hegemonía para la reforma del franquismo en casi todo el territorio del Estado español, sólo quedaba el enclave vasco como bolsa de resistencia. El régimen español vio este hecho, no solo como un fracaso, sino sobre todo como una oportunidad. Gracias a ETA, que unía las reivindicaciones democráticas a la lucha armada contra el Estado, reivindicaciones mínimas tales como la ruptura con los distintos aparatos represivos y militares del franquismo, el regreso de la legalidad republicana, la autodeterminación de las nacionalidades, quedaban teñidas de radicalidad y cubiertas por el siniestro nombre de "terrorismo". Un régimen que se reestructuraba desde la fragilidad y que carecía de elementos mínimos de legitimidad tuvo así la oportunidad histórica de contar con un enemigo a su medida. ETA permitía cerrar la transición y "unir a todas las gentes de buena voluntad contra la violencia", ocultando la gigantesca violencia pasada -y presente- en que el propio régimen está sustentado. ETA se conviritó así en ese objeto de odio compartido que permitió a la izquierda abandonar sin vergüenza sus principios democráticos y rupturistas y a la derecha franquista unirse con esta en un frente democrático contra los "violentos". La creciente brutalidad de las acciones de ETA solo sirvió para cimentar este consenso que había permitido pasar de la legislación de excepción permanente del régimen franquista a la legislación de exepción no menos permanente de la "democracia antiterrorista". De ese modo, un régimen sin legitimidad histórica, democrática, social ni nacional logró consolidarse frente a lo que se percibía como un enemigo común. ETA había conseguido que el canje de "protección por obediencia" que el franquismo propuso a la población durante más de 40 años, al presentarse como garantía contra la "guerra civil", se reprodujera bajo una nueva forma como cimiento de la "joven democracia".

De este modo, el régimen español nunca ha dudado en acusar de terrorismo y asociar con ETA a quien se haya opuesto a él. Todo el que se mueve y plantea una reivindicación social contraria al régimen o al capitalismo es acusado de connivencia con ETA, sobre todo en el País Vasco, pero no sólo. Incluso el 15M fue contemplado bajo ese aspecto terrorista y no faltaron medios de derecha que acusaron a los jóvenes acampados de usar técnicas de guerrilla urbana o de "kale borroka". Hoy es la PAH quien se ve acusada de lo mismo: como si ETA fuese una organización que se hubiese dedicado a interpelar en la calle a sus adversarios políticos y poner pegatinas en las puertas de sus casas. La "reductio ad ETA" es el único argumento del régimen español frente a una disidencia que nunca ha querido ni sabido gestionar. Cuando la propia ETA ha puesto fin definitivamente a su actividad armada, ETA sigue existiendo como fantasma, como un fantasma que recorre España y que el poder asocia con el conjunto de una disidencia social que va en aumento y que nada tiene que ver con la añeja organización armada vasca. Un poder ciego e incapaz de negociar con la población sigue queriendo ver el fantasma del terrorismo hasta en las formas más inofensivas de la disidencia social. En eso recuerda a los regímenes "socialistas" de Europa del Este que no dudaban en ver la mano del imperialismo detrás de cualquier movilización social.  Curioso terrorismo este que es secundado por amplísimas mayorìas sociales opuestas a la violencia del capital financiero y de su Estado contra los más desvalidos. No durará mucho un poder que debe, para sobrevivir, reducir toda protesta social a violencia terrorista y presentarse como el único baluarte de la paz. Cuando el poder organiza desahucios violentísimos que recuerdan a los pogromos del zarismo o del régimen nazi, cuando apalea a manifestantes perfectamente pacíficos y es el único verdadero agente de violencia en una sociedad sumamente pacífica y civilizada, no sirve ya de nada que se presente a sí mismo como la representación de los pacíficos frente a un terrorismo ya inexistente. Nadie se lo puede creer ya, pues puede aislarse a una minoría social acusándola de "terrorismo", pero nunca a lo que ya es una aplastante mayoría.

sábado, 23 de marzo de 2013

Elogio del escrache

Sí se puede, pero no quieren.



Ada Colau lo anunció claramente durante su comparecencia en el Congreso: la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) no se quedaría con los brazos cruzados mientras se tramita la Iniciativa Legislativa Popular sobre la dación en pago y otras medidas relacionadas con los desahucios. La PAH ejercería toda la presión necesaria para que los diputados tomasen conciencia de la espantosa situación que crea para numerosas personas la legislación actual.  Teóricamente, en la cuestión de los desahucios, los distintos gobiernos españoles se limitan a cumplir la ley y, como se cumple la ley, se tapan los ojos ante la violencia que esto supone. Y es que esta ley que no contempla la dación en pago para las personas -aunque sí para las empresas- ha expulsado de su vivienda a más de 400.000 personas y provocado más de 400 suicidios y un sinfín de situaciones de miseria, humillación y sufrimiento. El operativo habitual de desahucio corre fundamentalmente a cargo de agentes de policía y oficiales de juzgado. Estos se presentan ante la vivienda de la persona condenada al desahucio y la presionan por todos los medios para que abandone su domicilio. Todo vale: gritos, amenazas, intimidaciones, golpes, puertas descerrajadas, etc.

Cada intervención de este tipo recuerda a pequeña escala las de los ejércitos coloniales que, como antaño el francés en Argelia y hoy el israelí en Palestina, expulsan a los nativos de sus viviendas en nombre del interés del más fuerte. Se ha dado el caso de que, ante la inaudita violencia de los desahucios, miembros de los distintos servicios que participan en ellos -bomberos, cerrajeros, incluso policías- hayan hecho objeción de conciencia. Cuando se expulsa a una persona de su vivienda, la sensación de estar violando algo sagrado es muy clara y muchos policías recurren, para aguantarla, a la vieja estratagema de su oficio: adoptar una actitud sumamente violenta en los gestos, los actos y las palabras para evitar toda posible identificación con la víctima. Esto les permite dotarse de una carapaza moral. La cosa es gravísima, pues, si se atiende a criterios jurídicos formales, lo que se está conculcando es un derecho fundamental: el derecho a la vivienda reconocido en las cartas de derechos fundamentales y en la propia constitución española. Estamos efectivamente en un tiempo oscuro en el que todo derecho, por fundamental que sea, palidece ante el único que según las autoridades debe prevalecer: el derecho de propiedad de los bancos.

La mayoría de los diputados y de los responsables políticos españoles contempla la cuestión de los desahucios con una mezcla de fingida indignación moral por las consecuencias de la ley vigente y de un fuerte "sentido de la responsabilidad" que les hace mantener y defender esta misma ley. Las actitudes varían en una gama que va de la necesaria defensa de la propiedad y de los contratos como base del orden social, independientemente de sus consecuencias para los demás, hasta la pretendida ignorancia de quien afirma que no tiene nada que ver con todo esto. Desde los soldados del deber que están dispuestos a defender el sistema hasta la última gota de sangre de los demás, hasta los hombres y mujeres "buenos" que tan solo votan lo que les dicen los dirigentes de sus partidos. Ambos tipos de personaje moral han salido a la luz como resultado del auténtico experimento social que han constituido los últimos escraches de la PAH. Era patético ver a un diputado rodeado de policías nacionales que intentaba llegar a la estación de Atocha para tomar su tren de regreso diciendo a los miembros de la PAH que intentaban hablar con él que: 1) ya lo estamos solucionando, 2) yo no tengo nada que ver con esto. Patético. Patético era también el diputado que se quejaba de la "violencia inaudita" del escrache que sufrió su domicilio el día anterior, con llamadas al timbre, golpes en la puerta, alarma entre los vecinos, inquietud de los niños, un auténtico escenario...de desahucio. Este último se limitaba a condenar la "violencia" de los manifestantes y no prometía nada, incluso amenazaba con no tener en cuenta las reivindicaciones de la PAH, pues se expresaban de una manera inaceptable.

El escrache es una vieja táctica de intervención social nacida en Argentina. De lo que se trataba inicialmente era de impedir la impunidad de los asesinos y cómplices de la dictadura militar y, posteriormente, de los delincuentes financieros que devastaron el país. Se trata de un acto en el que se combinan el señalamiento del responsable y su repudio social. Ciertamente, hay una cierta violencia en los escraches: la consistente en levantar el velo de normalidad que cubre el horror cotidiano y protege a sus responsables bajo las apariencias de la legalidad, del deber, o del anonimato. Adorno y Hannah Arendt reconocieron que el régimen nazi jamás habría podido funcionar tan solo a través de los miembros del partido nazi y de sus organizaciones directamente implicados en la violencia: era necesario que intervinieran cotidianamente un sinfín de personas anónimas que "cumplían con su deber" haciendo tareas de policía, gestionando el tráfico ferroviario, escribiendo en la prensa, diciendo misa, etc. Estas personas siempre afirmaron que no tenían nada que ver con ningún crimen, pero tampoco se preguntaron nunca por el sentido y las consecuencias de sus actos. El escrache los obliga a hacerlo y, si no consigue efectos en el propio sujeto, al menos lo marca de infamia ante el vecindario.

El escrache no permite que el mal se esconda debajo de la banalidad de los gestos cotidianos: el diputado que vota "por disciplina de partido" una ley inícua es reponsable de esa ley y de sus efectos, el que apoya a un malgobierno cruel y despótico no puede apoyarse en la mayoría electoral para considerarlo legítimo, el que muestra "sentido de la responsabilidad" apoyando leyes "necesarias" puede contemplar en directo las consecuencias no menos necesarias de sus leyes. Y es que las propias víctimas de estas medidas y de su barbarie se lo están diciendo a la cara. El escrache muestra así, por debajo de las apariencias de cohesión y de consenso que toda sociedad pretende darse, el tremendo desgarro, la herida profunda y sangrante que recorre las sociedades de clases, sobre todo en períodos de  agudización de los procesos de desposesión como el que hoy vivimos. La violencia del escrache es una violencia moral, pero ese tipo de violencia, a diferencia de la física, fácilmente asimilable por el poder, tiene hoy muchísima fuerza: distingue un "nosotros" múltiple que abarca a la inmensa mayoría de la sociedad de un Ellos compuesto por los beneficiarios del régimen actual y sus intermediarios políticos, permite delinear un espacio de antagonismo. El escrache es una estrategia de vacío social en torno a los responsables: un régimen político sólidamente implantado es capaz de hacer que la inmensa mayoría hable en primera persona del plural, que diga "nostros" refiriéndose al pueblo o a la nación; en un régimen en crisis, ese "nosotros" pierde su coherencia y se contrapone a un Ellos que designa a esos otros que gobiernan ajenos a cualquier principio de "decencia común". 

viernes, 15 de marzo de 2013

Actualidad de la dictadura del proletariado, luego de la democracia. Un pequeño homenaje a Karl Marx a los 130 años de su muerte.




Una breve reflexión sobre una cita de Karl Marx que propone Jónatham Moriche para conmemorar los 130 años de su muerte

Le debo a mi querido amigo, Jónatham Moriche, la ocasión para esta reflexión. Para rendir homenaje a Marx, a los 130 años de su muerte, colgó en su página de Facebook esta cita, a la que sigue mi respuesta: « Esta acumulación originaria viene a desempeñar en la Economía política más o menos el mismo papel que desempeña en la teología el pecado original [...]. De este pecado original arranca la pobreza de la gran masa que todavía hoy, a pesar de lo mucho que trabaja, no tiene nada que vender más que a sí misma y la riqueza de los pocos, riqueza que no cesa de crecer, aunque ya haga muchísimo tiempo que sus propietarios han dejado de trabajar » Carlos Marx, El Capital, cap. 24


Yo completaría la cita de Marx diciendo que la dictadura del proletariado es al materialismo histórico lo que es el Apocalipsis a la teología, la introducción a un mundo sin "pecado original", donde los efectos de la acumulación originaria, a saber la desaparición de los comunes, la expropiación de los trabajadores, el monopolio de los medios de producción por las clases que gestionan el capital hayan desaparecido. Marx era perfectamente consciente de la correlación directa entre dictadura de la burguesía y dictadura del proletariado. Se trata de definir un plano histórico real en el que se despliegan dos violencias, es decir dos formas de actuación política al margen de toda legalidad, de toda norma preconstituida: la violencia que genera y reproduce la situación "normal" propia del capitalismo (la acumulación originaria, indefinidamente repetida) y la "violencia" que recupera, al margen de toda legalidad burguesa, los comunes y saca del mercado a la mercancía fuerza de trabajo para introducir el trabajo vivo, a los individuos productivos reales, en la comunidad democrática. 


Esto no es por lo demás, un problema de términos, sino de conceptos. Nos lo recordaba el maestro Louis Althusser muchos años atrás en su folleto de 1977 sobre el 22o Congreso del Partido Comunista Francés (1976). Para Althusser, la dictadura del proletariado es ante todo un concepto, un concepto del materialismo histórico y no una consigna política. Cuando en este Congreso, el PCF "abandona" la dictadura del proletariado, está deshaciéndose de un bagaje molesto que lo asociaba al desprestigiado legado del "socialismo real", pero al mismo tiempo, abandona toda una concepción de la realidad y de la historia que nada tiene que ver con ese socialismo sino con la teoría de Marx, y de hecho, con uno de sus aspectos estratégicos. Vale la pena citar el texto en que Marx mismo nos muestra la necesidad para quien quiera acabar con el capitalismo, de intervenir en ese plano real que se sitúa más allá del derecho, de la economía y de las formas políticas burguesas: "Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases..."(Carta de Carlos Marx a Joseph Weydemeyer, 5 de marzo de 1852).

Althusser es perfectamente consciente de esto. Como spinozista, sabe que una decisión de una autoridad política jamás podrá modificar la verdad de una demostración. El "abandono" de un aspecto fundamental del descubrimiento de Marx es sencillamente un disparate, pues se usa para distanciarse del stalinismo esa manipulación de la verdad que caracterizó al régimen soviético -ya a todas las demás teocracias- en sus peores momentos: "Todo esto -nos dice Althusser- se jugó naturalmente por encima del concepto, es decir del sentido teórico del concepto de dictadura del proletariado. Puesto que el "abandono" de un concepto teórico (que -lo recordaremos por si acaso- no es pensable por sí mismo, aisladamente, sino que hace cuerpo con un conjunto de otros conceptods) no puede ser objeto de una decisión política. Todo materialista sabe desde Galileo que la suerte de un concepto científico que refleja objetivamente un problema real con múltiples aplicaciones, no puede ser objeto de una decisión política. Se puede "abandonar" la dictadura del proletariado: la volveremos a encontrar en cuanto hablemos del Estado y del socialismo"."

Efectivamente, la dictadura del proletariado vuelve por la ventana cuando se la expulsa por la puerta. En cuanto se plantea seriamente el problema del Estado y el de la transición al comunismo (socialismo). Volviendo a la metáfora teológica que hemos introducido en respuesta a la de Marx, como en el Apocalipsis, esta transición no se hará sin una lucha contra el Anticristo en sus diversas formas. La abolición de todas las clases, que es obviamente la condición sine qua non de la democracia, sólo puede ser el resultado de ese combate apocalíptico sin norma moral ni legal común a los contendientes que es la dictadura del proletariado. Tal vez la etimología sea aquí útil. De hecho, la raíz griega del término "democracia", gobierno o más bien poder (kratos) del "demos", de la parte de los ciudadanos libres excluida por su desposesión, que en latín se llama "proletariatus", nos muestra que la dictadura del proletariado no es sino la democracia misma en su fase prelegal, preconstitucional, polémica, antagonista. No olvidemos que la "dictatura" era en la Roma republicana una fase breve de suspensión del derecho destinada a combatir la usurpación de poder de una persona o de una clase con ambiciones tiránicas en detrimento de la República. Temer a la "dictadura del proletariado" es no solo ignorar una tesis fuindamental del materialismo histórico, sino participar del temor que tienen todas las oligarquías antiguas y modernas, incluidas las "socialistas", a la propia democracia.

miércoles, 13 de marzo de 2013

La pesadilla de Orwell. Sobre El Malson d'Orwell

(Recensión de El Malson d'Orwell. Control social i noves tecnologies, Tigre de paper edicions, Manresa, 2013)

Este es un libro que nos viene de Cataluña y que menciona en su título a Orwell, no al Orwell que escribiera un vibrante homenaje al país ibérico como baluarte de la libertad y de la revolución, sino al autor de 1984. El Malson d'Orwell (La pesadilla de Orwell) trata de la Cataluña y del Estado español de hoy, pero no desde el punto de vista de la crisis, los recortes y el desastre social, sino desde la perspectiva -complementaria- de la instauración de una sociedad de control que crea en torno a la población una red de vigilancia cada vez más tupida y extensa tanto en el tiempo como en el espacio. Cataluña es un país donde una mayoría social desea la autodeterminación, pero donde esta autodeterminación intenta ser capitalizada por fuerzas de derecha neoliberal cuyo programa de diálogo con la sociedad azotada por los recortes sociales, el paro y la reducción de salarios es "hacer que vuelva el miedo". Responsables policiales catalanes han afirmado que si Gandhi fuese catalán habrían mandado a los Mossos a romperle los huesos o que los que protestan son "ratas que hay que hacer salir de las alcantarillas". La burguesía catalana prepara diversas estrategias de supervivencia: una de ellas es intentar encabezar -mentirosamente- un movimiento por la autodeterminación, otra paralela a esta es convertir al Principado de Cataluña en un laboratorio de represión y de control de las disidencias sociales asociado -como en tantos otros periodos históricos- a los aparatos del Estado español.

El librito se compone de tres partes: una introducción de David Fernández, diputado por las CUP en el Parlamento de Cataluña donde enmarca la dimensión represiva y de control en la coyuntura catalana actual, una introducción teórica sobre el control social en sentido amplio y una utilísima guía de los diversos instrumentos de control. La introducción teórica asocia correctamente el desarrollo del control social al "aumento de la complejidad social" propio de una sociedad y una economía que funcionan cada vez más en red y donde los aspectos cognitivos ocupan un lugar central tanto en la producción como en la autoproducción biopolítica de la sociedad. La dispersión y la diversidad de los agentes productivos no permite ya un control limitado al centro de trabajo: hoy el centro de trabajo es el conjunto del espacio social y el tiempo de trabajo es todo el tiempo de vida. Por ello mismo, no basta un control estatal: el control social es obra de un entramado flexible de agentes públicos y privados que pretende cubrir la vida social en la mayor extensión posible. Podría añadirse, como se indica en los análisis de Mathieu Rigouste que el control y la represión son, como sector económico de pleno derecho, una fuente de beneficio económico, un auténtico sector de la bioproducción propia del capitalismo postfordista.

La guía se articula alrededor de dos ejes principales: 1) los aparatos actuales de control social donde la concentración de la industria mediática como productora de subjetividad y sujeción se asocia a una espeluznante descripción -no exhaustiva, precisan los autores- de los medios de control y vigilancia, biométricos, de observación, de identificación, de interceptación de comunicaciones etc.; y 2) Los marcos legales (o no) de control social donde se destaca la importante producción legislativa de la UE en esta materia, desde la euroorden o  la legislación "antiterrorista" a los ficheros de activistas, así como el arsenal legislativo y las distintas prácticas de control desarrollados en el Estado español, como SITEL, las distintas posibilidades legales de cierre de páginas web, etc.

Ciertamente, Orwell ni soñó que las posibilidades de control social pudieran llegar tan lejos. Sin embargo, el poder, enfrentado a la complejidad de la trama biopolítica de nuestras sociedades, es incapaz de hacerse con toda la información. La pesadilla totalitaria del Total Information Awareness (Conocimiento Total de la Información) que llegó a proponerse como programa del Departamento de Defensa en los Estados Unidos después del 11 de septiembre se quedó en un ensueño del poder. Como afirma David Fernández  "Disponer de mucha información no es garantía de nada si no se sabe leer y descodificar y las posibilidades de bloquearla y sabotearla existen".  Esto no hace que el sobresaturado dispositivo actual de control social no sea peligroso. Lo es y mucho, pues una bestia ciega y acosada puede dar tremendas embestidas, pero lo que el poder capitalista no podrá hacer nunca es realizar su objetivo de control social exhaustivo, pues las redes de la bioproducción, del trabajo vivo, exceden a todo dispositivo de control o vigilancia.



jueves, 7 de marzo de 2013

Dalton Trumbo: el largo tiempo del sapo



Dalton Trumbo, El tiempo del sapo. Un estudio sobre la Inquisición en América (traducción de Breixo Viejo Viñas), Artefakte, Barcelona, 2012

La joven editorial Artefakte ha tenido la audacia de traducir y publicar recientemente un título que era difícil de encontrar en lengua original: El tiempo del sapo (The Time of the Toad, 1949) de Dalton Trumbo. Se trata, más que de un texto biográfico -aunque también lo es- de un alegato político por la libertad y, en concreto, en favor de la libertad de expresión. El tiempo del sapo se refiere a un período histórico preciso, el de la caza de brujas protagonizada por la comisión Mc Carthy contra la izquierda americana y, en el caso que afecta más directamente a Trumbo, a la que se encontraba ampliamente representada en la industria cinematográfica, el "Hollywood rojo". Dalton Trumbo era guionista de cine, autor de guiones de películas célebres como Éxodo o Espartaco, director también, en los años 70 de la impresionante película antimilitarista que es Johnny cogió su fusil. En 1948, comparece ante la comisión que lo interroga sobre su afiliación sindical y lo somete a la pregunta habitual: "Es o ha sido usted miembro del partidocomunista o de alguna de sus organizaciones?" Trumbo se niega a responder. Su negativa se basa en el derecho a la confidencialidad de las afiliaciones políticas y sindicales y de la libertad de conciencia así el derecho de asociación que reconocen la constitución y las leyes norteamericanas. Esta negativa a responder le costará muy cara. Después de un largo proceso con diversas apelaciones acaba condenado a un año de cárcel, a una multa y a la inhabilitación profesional como guionista cinematográfico. Tras salir de la cárcel le esperan años de exclusión y penalidades materiales, pero valiéndose de diversos ardides para ocultar su identidad, logra volver a trabajar como guionista en producciones que tuvieron gran éxito.

El tiempo del sapo es un largo panfleto político que Trumbo escribe como alegato contra una comisión Mc Carthy que -como se ve en el interrogatorio recogido como apéndice del libro- no le ha dejado ninguna posibilidad de defenderse de unas acusaciones anticonstitucionales y antijurídicas, propias de un proceso político. La línea defensiva de Trumbo es clara. Se inscribe en la línea de lo que el gran abogado francés, Jacques Vergès denominó "defensa de ruptura". De lo que se trata en esta táctica es de desacreditar a un tribunal que se presenta como un órgano imparcial y mostrar que es un instrumento de poder político. No era difícil en el caso particular de la comisión Mc Carthy.  La comisión aparece en el panfleto de Trumbo como una nueva inquisición o un avatar transatlántico de los aparatos represivos del Tercer Reich. No es mera exageración retórica: Trumbo comparará las declaraciones de este tribunal represivo surgido de la democracia americana con las de los órganos y jerarcas del nacionalsocialismo que utilizan expresiones y doctrinas muy próximas. Estamos en los años del comienzo de la guerra fría: el enemigo ha dejado de ser el nazismo y el fascismo; ahora el enemigo por excelencia es el comunismo. A finales de los años 40, la administración norteamericana no tiene ya ningún empacho en colaborar con antiguos o nazis o con los regímenes del Eje que, como el de Franco en España, han sobrevivido al conflicto. Se acabó el antifascismo, se acabó también esa fase de la democracia norteamericana que, con Franklin Delano Roosevelt había intentado dar una base material a los derechos recogidos en la Constitución. La prioridad es ahora contener el comunismo, no actuando sobre sus causas, sino sobre los efectos de estas. La comisión, que supuestamente defiende a los Estados Unidos de las "actividades antinorteamericanas" se ve en el alegato de Trumbo como la más antinortemaericana de las instituciones, la más hostil a las libertades, a la Constitución, incluso al libre mercado en cuanto presiona directamente a las productoras cinematográficas para que no contraten a "comunistas".

Muchos ceden ante la presión de la propia comisión, pero también ante la presión social que esta había desencadenado mediante un contagio del miedo. Se crea una atmósfera de delación generalizada, una atmósfera en la que, para sobrevivir socialmente, muchos prefieren "desayunarse con sapos", "tragar sapos", como en el panfleto de Emile Zola en que se inspira el título de Trumbo. El espíritu de El tiempo del sapo es, por lo demás, muy cercano al del otro gran panfleto de Zola,  J'accuse, en el que el gran novelista arremetió contra otra persecución, esta vez dirigida contra un oficial judío francés, el coronel Dreyfus y, por extensión, contra todos los judíos de Francia. La lógica del antisemitismo es hermana de la del anticomunismo o la del antiterrorismo. De lo que se trata es de perseguir a un grupo de personas, no ya por sus actuaciones supuestamente criminales, sino por lo que son. Tanto el judío, como el comunista o el terrorista son esencialmente peligrosos. El judío lo es, porque independientemente de lo que haga, el discurso antisemita lo verá como un conspirador nato, el comunista porque, en un extremo de idealismo, el anticomunista considera que sus ideas pueden ser peligrosas para el orden establecido, el terrorista, por último por ser la figura criminal más indefinida del mundo, pues ningún acto concreto es terrorista como tal, sino en cuanto ha sido realizado por alguien que el poder señala como "terrorista". Se perfila así una doctrina penal que hace primar la supuesta esencia del sujeto (esencia peligrosa) sobre sus actos y que castiga el hecho de "ser" una determinada cosa. Esta doctrina penal cuyos precedentes se encuentran en la la Inquisición y en el derecho penal "analógico" del Tercer Reich es la que denuncia Trumbo en su panfleto, muy cercano en su inspiración a Las leyes canallas, aquel alegato contra la legislación antiterrorista escrito por Émile Pouget y Léon Blum medio siglo antes.

Los Estados Unidos se han presentado ante el mundo como un modelo de libertad. Dalton Trumbo intentará tomarles la palabra a quienes defienden ese modelo y mostrar que la libertad no puede nunca existir en un sistema cerrado basado en un consenso sin fisuras. Trumbo suscribiría la idea de Rosa Luxemburg de que "la libertad es siempre la del que piensa de otra manera". Una libertad así implica desde el punto de vista jurídico la más exquisita distinción entre el pensamiento, que debe permanecer libre, y los actos. No puede haber un delito de pensamiento o un delito de esencia, sino que todo delito debe determinarse exclusivamente como un acto y como un acto bien definido según el principio "nullum crimen sine lege" (no hay delito sin ley). Negándose a responder ante la comisión Mc Carthy, Dalton Trumbo realizó un acto de resistencia contra el poder de excepción que es el rostro oscuro de todas las democracias y mostró que el régimen político "normal" de un capitalismùo democrático, nunca está muy lejos de sus formas de excepción.

El tiempo del sapo no se ha acabado: hoy se prolonga en las legislaciones antiterroristas y en sus consecuencias liberticidas, también en el antiislamismo, nuevo avatar del antisemitismo y en otras formas esencialistas de nombrar al enemigo y negar de ese modo la división y el antagonismo internos que caracterizan a nuestras sociedades de clase. Para conquistar una democracia real es necesario deshacerse de ese pesado lastre y abandonar el sueño totalitario de una sociedad sin fisuras ni antagonismos. Como la historia nos ha mostrado, este triste sueño, por desgracia, no es exclusivo del macarthismo ni de las derechas. Incluso una sociedad sin clases será una sociedad dividida y fisurada en la que existirán los que piensen "de otra manera".

(Texto publicado en la Web de Viento Sur)


miércoles, 6 de marzo de 2013

Hugo Chávez, el clinamen. Una despedida materialista.









Se fue el comandante Chávez. Nos quedamos con este mundo que sigue oliendo a azufre y en el que hay tanto por hacer para lograr una vida libre y digna para todos. Pero ese mundo, hoy está en movimiento. La Bestia sigue gobernando, pero empieza a retroceder. En los feroces años 80, parecía invencible. Gracias a algunos personajes pintorescos, valientes y entrañables que venían de la mejor tradición latinoamericana, el Subcomandante Marcos y el comandante Hugo Chávez Frías, seguidos de otros muchos y de millones de personas, supimos que lo peor no era necesario e irremediable. Supimos que la opresión y la explotación, que el racismo y el colonialismo podían ser combatidos con éxito: no eran por lo tanto fenómenos "naturales" y "necesarios" como la ley de la gravedad. Sostiene Lucrecio en su poema De la Naturaleza que los átomos caerían todos ellos en línea recta como la lluvia con una necesidad invencible, si, de vez en cuando, sin que se pueda nunca saber como ni cuando, uno de esos átomos no se desviase de su curso. Solo esa desviación (clinamen) permite que los átomos se encuentren, se unan entre sí en cuerpos y exista un mundo. Chávez, en la larga noche de piedra, en la larga y fría lluvia de piedras que caía en los años 80 y a principios de los noventa sobre los que creíamos posible un mundo que fuera muchos mundos y donde todos cupieran, nos hizo ver más que una esperanza, la realidad tangible de esa desviación del curso "normal" y horrible de las cosas. ¿Quién no recuerda aquél momento en que muchos, muchísimos, fuimos Chávez, cuando en la tribuna de las Naciones Unidas que acababa de ocupar Bush, el presidente de la Venezuela bolivariana afirmó: "aquí huele a azufre"? La Bestia acababa en efecto de pasar por ahí. Casi nadie quiso verla, menos Hugo Chávez. Ese mismo Hugo Chávez a quien incumbió el honor -en nombre de millones de personas- de irritar diciendo verdades al heredero de Francisco Franco, que rompiendo el protocolo de una cumbre Iberoamericana le dijo chulescamente "¿Por qué no te callas?"



Hoy que se ha ido el comandante, es necesaria la máxima alerta y una solidaridad activa con la revolución bolivariana. Lo más importante es seguir adelante con todos  los procesos de resistencia y de liberación en curso. La mejor solidaridad con un proceso revolucionario es repetirlo en condiciones distintas. Replicar la revolución bolivariana, la revolución bonita, incluso aquí en Europa, sobre todo aquí en Europa. No hay tiempo que podamos dedicar exclusivamente al duelo y a las lágrimas, a pesar de la tristeza, de la pérdida de quien muchos consideramos un compañero, un amigo, un hermano, uno de nosotros, un hombre cualquiera presidiendo una república y encabezando una revolución. Gracias a Chávez, la idea de que otro mundo es posible se fue confirmando en la práctica después de décadas de contrarrevolución neoliberal, de tristeza y de oscurantismo. Gracias a Chávez, América Latina se atrevió a cambiar y sigue adelante un proceso muy alentador en muchos de sus países. En América Latina, al igual que en Europa y en el resto del mundo, tenemos en marcha una "revolución bonita" que nos costará mucho esfuerzo y muchas dificultades, pero que nos permitirá salir de la oscuridad y ser libres. 



Hasta siempre, comandante. Tus actos valientes seguirán produciendo efectos por muchas generaciones. ¡Venceremos!

jueves, 28 de febrero de 2013

A propósito de Beppe Grillo: política y bufonería



El lugar del poder, nos enseña Michel Foucault en su curso sobre Los anormales, es siempre un lugar histriónico, marcado por actos, rituales, hábitos, formas, lenguajes y otros ropajes simbólicos insensatos y extravagantes respecto del sentido común. Los monarcas, los dictadores, los papas, difieren de los locos que se toman por tales por el aparato que los rodea y que organiza su "Gloria" y sienta las condiciones para que el pueblo les dé la ovación en que esta gloria se basa. Aislados de este dispositivo son, obviamente, gente como los demás, pues, según la premisa metodológica de Maquiavelo y de todo historiador materialista: "todo el mundo es vulgo". El carisma no es así causa y fundamento del poder, sino su efecto, el efecto de los aparatos ideológicos y políticos de Estado que reproducen la relación entre sujeto del mando y sujeto de la obediencia o súbdito. Lo curioso de Beppe Grillo -y en parte de Berlusconi- es que da una vuelta más a la ecuación que hace del poderoso un payaso rodeado de una pompa grotesca y se autoriza como simple payaso a entrar en el histriónico lugar del poder, como si lo hiciese en terreno conocido. Los efectos de este acto son incalculables.No se pueden olvidar a este respecto los entrañables cómicos antifascistas que interpretaron en To be or not To Be de Ernst Lubitsch el papel de Hitler y de su séquito de nazis -tan ridículos y tan realistas a la vez- ni por supuesto al Chaplin del Gran Dictador.

Cuando penetra una persona del pueblo, a la que la división social del poder no ha otorgado ningún mando, en el lugar del poder, el efecto histriónico del poder se hace visible como tal. Es el caso del Cantinflas del Señor Presidente, pero también el de personajes del pueblo como Hugo Chávez o Evo Morales. En una democracia no debería tener nada de particular que cualquiera accediese a las más altas magistraturas. En la Atenas de la antigüedad, para cubrirlas, se hacía un sorteo entre los ciudadanos, único método que garantiza la prefecta igualdad de oportunidades necesaria entre ciudadanos que se reconocen entre sí como iguales. La elección, en cambio, nunca es democrática, pues como su nombre indica, se basa en una selección, en una discriminación basada en desigualdades, en la elección del "mejor" que suele ser el más poderoso, pues tiene los recursos necesarios para determinar su imagen social. A veces, sin embargo, por vía electoral puede darse la sorpresa de que la elección no reproduzca la jerarquía social y que una persona del pueblo acceda a las más altas magistraturas u obtenga una amplia representación electoral. Tal ha sido el caso de varios países latinoamericanos en las últimas décadas. Tal es probablemente el caso de Beppe Grillo en las últimas elecciones italianas.

El ascenso a la representación parlamentaria como tercera fuerza política  -y primer partido en solitario- de un importantísimo país europeo de un bufón profesional descoloca a una engolada clase política de izquierda como de derecha, le hace percibir su propio ridículo, la bufonería profunda de su poder frente a la dura realidad de la mayoría social que dicen representar. Ciertamente, en el programa electoral de Beppe Grillo no hay gran cosa, pero si se lee su blog, un instrumento fundamental de la elaboración participativa de la política del Movimiento 5  Estrellas, las reivindicaciones de la mayoría social se abren paso claramente: auditoría de la deuda y anulación de la deuda ilegítima u odiosa, renta básica (salario di cittadinanza), extensión de la participación democrática de la ciudadanía, asunción de reivindicaciones locales, ecologistas o de otros tipos, etc. Muchos elementos de lo que podría ser un interfaz de los movimientos como es en Grecia Syriza. Beppe Grillo no lo es aún: sigue siendo en gran medida un punto altamente inestable situado entre un vacío que puiede articular demandas, acogiéndolas en el marco de lo común y el agujero negro que las puede neutralizar e incluso ahogar en el espectáculo. En su propio programa existen eleme,ntos muy reaccionarios en materia de inmigración y el balance de la gestión de la ciudad de Parma por su "movimiento" es bastante preocupante. 

De momento, hay mucha incertidumbre y es arriesgado afirmar que Grillo sea "uno de los nuestros" como se afirmaba hoy en un artículo de Il Manifesto o que sea un elemento de reproducción del sistema como afirmaban los Wu Ming inmediatamente después de las elecciones. De momento, nadie puede negar que -unido al imprevisible partido de la Mafia encabezado por Berlusconi- ha sido hasta ahora, como afirma Bifo, el único freno eficaz al programa de devastación de la troika y eso es mucho, muchísimo. A partir de ahora, se abre un espacio en el que los movimientos sociales pueden definir sus reivindicaciones sin que queden simplemente aplastadas bajo el dictado de la troika: estas reivindicaciones podrán hacerse oir en un parlamento al que no podían acceder. Los grillistas tendrán que definirse claramente sobre la cuestión fundamental de los comunes, de los servicios públicos, de los bienes públicos. Esta será la piedra de toque que permitirá saber si estamos ante ese interfaz de los movimientos sociales que la izquierda itliana no ha querido ser, y por lo tanto ante el surgimiento de un movimiento popular de nuevo tipo, al margen de la izquierda tradicional como los que han surgido en el proceso de cambio que hoy conoce América Latina.